LAS MUJERES STEM EN MÉXICO
DOI: 10.5281/zenodo.11640881
Introducción
En México, las mujeres están cada vez más presentes en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Aunque históricamente estas áreas han sido dominadas por hombres, en los últimos años ha habido un aumento significativo en la participación femenina en campos como la ingeniería, la informática y las matemáticas. El gobierno, diversas universidades y organizaciones han estado trabajando para fomentar la participación de las mujeres en estas áreas a través de programas de becas, mentorías, talleres y eventos que promueven la igualdad de género y el acceso equitativo a oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, persisten estereotipos de género arraigados, brechas salariales y falta de posiciones de liderazgo.
OBJETIVO:
Comunicar y explicar la importancia de romper con los estereotipos y la desigualdad
de género que impiden que las mujeres estudien ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Esto aumentaría las posibilidades de innovación, avances y nuevos panoramas para el futuro,
demostrando que las mujeres, con su conocimiento, son capaces de alcanzar altos puestos y
lograr excelentes resultados.
METODOLOGÍA:
Se utilizó una metodología ágil, que permite aplicar técnicas que optimizan los
tiempos de trabajo sin perder la calidad y eficiencia del proyecto, siendo adaptable a cambios.
RESULTADOS:
Las mujeres que enfrentan ambientes académicos poco favorables o con
desigualdad de género en el ámbito STEM, tendrán la posibilidad de acceder a una educación
de calidad que les permita contribuir a su crecimiento personal y profesional. Esto les permitirá
identificar áreas de oportunidad, incorporarse al mercado laboral y aportar conocimiento,
crecimiento, desarrollo e innovación. Así, se motiva a más mujeres a no tener miedo de estudiar
en áreas STEM.
