V DE GOWIN APLICADA COMO ESTRATEGIA HEURÍSTICA EN EL ESTUDIO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
DOI: 10.5281/zenodo.11640207
Introducción
La V de Gowin es una herramienta heurística utilizada en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que relaciona la dimensión conceptual con la metodológica, permitiendo al estudiante adquirir un aprendizaje y competencias genéricas o específicas.
OBJETIVO:
RImplementar la estructura de la V de Gowin como estrategia heurística para mejorar
el estudio y comprensión del método científico en estudiantes de nivel superior, fortaleciendo
su capacidad para identificar, formular y resolver problemas científicos de manera efectiva y
reflexiva.
METODOLOGÍA:
Para esta investigación, se realizó un estudio con una muestra de 40 alumnos
de nivel superior, quienes participaron en un curso-taller en el que se utilizó la V de Gowin como
herramienta heurística en el proceso investigativo. El problema fue definido por los docentes que
diseñaron e impartieron el curso, enfocándose en un producto experimental relacionado con el
proceso de enseñanza-aprendizaje para que fuera significativo para los estudiantes. Se eligió el
tema “pan enriquecido con harina de hongo comestible”, incorporando cuestionamientos como:
¿Qué estrategia de enseñanza permitirá a los estudiantes comprender de forma significativa el
valor nutrimental del pan enriquecido con harina de hongo comestible? De esta forma, se integró
el diagrama V de Gowin como método heurístico para determinar el nivel de comprensión
después de desarrollar su estructura. El primer paso del ejercicio fue realizar las preguntas de
investigación, las cuales se mezclaron y los estudiantes tuvieron que buscar y acomodar según
el diagrama de la V de Gowin. Terminada esta actividad, se llevó a cabo la elaboración de esta
herramienta heurística
RESULTADOS:
Los resultados demuestran que la herramienta heurística V de Gowin promueve
el conocimiento cognitivo y metacognitivo del individuo durante el desarrollo de un proceso
investigativo, como en el caso del pan de caja enriquecido con hongo comestible. Esto se
relaciona con la teoría constructivista de Ausubel, que sostiene que el sujeto relaciona las ideas
nuevas que recibe con aquellas que ya tenía previamente, de cuya combinación surge una
significación única y personal. En primer lugar, se observó una mayor comprensión por parte de
los estudiantes, ya que relacionaron la información teórica adquirida previamente y la aplicaron
a esta nueva representación de aprendizaje que es la V de Gowin. Esto permitió una mayor
fluidez, claridad y precisión en las preguntas del problema investigativo en el diagrama de
forma organizada y sistemática. En segundo lugar, los estudiantes desarrollaron competencias
enfocadas al manejo del método científico.
