LOS CAMPOS DE PODER DE LAS MUJERES INDÍGENAS COMO ESTRATEGIA DE IDENTIDAD MEXIQUENSE
DOI: 10.5281/zenodo.11633279
Introducción
24 DOI Ciencias Sociales y Económico Administrativas Alma Lili Cárdenas Marcelo Universidad Mexiquense del Bicentenario/ Unidad de Estudios Superiores Morelos LOS CAMPOS DE PODER DE LAS MUJERES INDÍGENAS COMO ESTRATEGIA DE IDENTIDAD MEXIQUENSE Introducción: En México, el 43.2% de las personas que hablan alguna lengua indígena no completaron la escuela primaria, mientras que esta cifra se reduce a 11.5% para las personas no hablantes. En cuanto a la educación superior, solo el 6.2% de las personas que hablan alguna lengua indígena acceden a ella, en comparación con el 23.1% de las personas no hablantes. Desagregando los datos por sexo, los hombres que hablan alguna lengua indígena tienen entre un 26% y un 35% menos de probabilidades de acceder a la educación superior en comparación con los no hablantes. Esta cifra casi se triplica en el caso de las mujeres, quienes tienen un 73% menos de probabilidades de cursar estudios superiores en comparación con las mujeres no hablantes. Además del acceso a la educación, las mujeres indígenas enfrentan menores oportunidades de acceder a mejores condiciones socioeconómicas debido a su género, raza y clase. Para los hombres indígenas y de piel morena, esto representa un 50% más de dificultad, y para las mujeres indígenas y de piel morena, un 79% más. Es decir, “la combinación de rasgos lingüísticos, identitarios y físicos asociados con la pertenencia indígena o afrodescendiente se asocia a una mayor desigualdad de oportunidades entre las mujeres que entre los hombres”. A pesar de estas condiciones y desigualdades sociales que afectan a las mujeres indígenas, se sabe poco sobre los motivos que las impulsan a continuar con sus estudios de nivel superior, y aún menos sobre los temas de interés que ellas tienen en su desarrollo profesional.
OBJETIVO:
Reivindicar el papel de las mujeres indígenas en la preservación de la identidad
mexiquense.
METODOLOGÍA:
Este es un estudio de tipo cualitativo, basado en historias de vida de mujeres
mazahuas y otomíes del Estado de México, vistas a través de los campos de poder del feminismo
comunitario (cuerpo, tiempo, espacio, memoria y movimiento).
RESULTADOS:
HA partir de los casos de estudio, se observó cómo una nueva ola de mujeres con
estudios de licenciatura y provenientes de comunidades indígenas está reivindicando la cultura
de sus comunidades originarias, incidiendo directamente en el fortalecimiento de la identidad
mexiquense.
