EFECTO DE LA TÉCNICA QUIROPRÁCTICA CON EL MÉTODO ACTIVADOR EN PACIENTES CON HIPOTENSIÓN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Introducción
A partir de ajustes a modelos espectrales de distribución de energía (SED), empleando datos fotométricos desde el lejano infrarrojo (FIR) hasta el lejano ultravioleta (FUV) y el código MAGPHYS, se obtiene la historia de formación estelar (SFH) y las masas estelares de la galaxia tardía NGC 2552 para estudiar su evolución. Diversos parámetros evolutivos sugieren que NGC 2552, aunque morfológicamente es una galaxia tardía, se comporta evolutivamente más como una galaxia temprana. Esto podría indicar que las galaxias tardías presentan una deficiencia en la formación de estrellas masivas, las cuales mueren rápidamente y explotan como supernovas. Esto provoca una baja tasa de devolución de gas al medio interestelar, lo que reduce la formación de nuevas estrellas y desplaza a la galaxia hacia abajo en la secuencia principal galáctica.
OBJETIVO:
Demostrar el efecto que causa el ajuste quiropráctico con el método activador en
pacientes con irregularidad arterial.
METODOLOGÍA:
Se incluyeron alumnas y alumnos de tercero, quinto y séptimo semestre de la
Licenciatura en quiropráctica con irregularidad arterial (hipotensión e hipertensión arterial) y se
excluyeron aquellos que presentaran problemas cardíacos (cardiopatías congénitas, angina),
alumnas embarazadas, posteriormente se realizaron ajustes quiroprácticos mediante el método
activador una vez por semana, durante tres meses a cada paciente (02/10/2023 al 03/12/2023)
y se realizó la medición de la presión arterial antes y después de cada ajuste.
RESULTADOS:
De 27 pacientes el 18% presentaron hipertensión, 41% hipotensión y 41% se
consideraron como pacientes normotensos. Se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (p ≤ 0.021) en el grupo de hipotensos en la presión sistólica, lo cual indica que
el ajuste quiropráctico si tuvo un efecto, aumentando ligeramente la presión en este grupo. La
presión diastólica también presentó diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0.006), lo
cual indica que el ajuste quiropráctico aumento la presión arterial diastólica. En el grupo de los
hipertensos se observó que la presión sistólica tuvo diferencias estadísticamente significativas (p
≤ 0.01), lo cual indica que el ajuste quiropráctico tuvo un efecto al disminuir la presión sistólica,
en cambio con la presión diastólica (p ≤ 0.180) no presentó diferencias estadísticamente
significativas. Finalmente, el grupo de normotensos no presentaron diferencias estadísticamente
significativas con el ajuste quiropráctico en la presión sistólica, como en la presión diastólica, p
≤ 0.98 y p ≤ 0.059 respectivamente.
