TÉCNICA DE PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE PLANTA MEDICINAL: UNA BASE PARA LA SALUD COLECTIVA.


    Ver número completo

TÉCNICA DE PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE PLANTA MEDICINAL: UNA BASE PARA LA SALUD COLECTIVA.

Miguel Alberto Gutiérrez Nava, Octavio Alberto Reyes Espinosa, Michell Serafin Badillo, Karina Martínez Cárdenas, Yolanda García Piceno. Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
DOI: 10.5281/zenodo.11662144

Introducción

A partir de ajustes a modelos espectrales de distribución de energía (SED), empleando datos fotométricos desde el lejano infrarrojo (FIR) hasta el lejano ultravioleta (FUV) y el código MAGPHYS, se obtiene la historia de formación estelar (SFH) y las masas estelares de la galaxia tardía NGC 2552 para estudiar su evolución. Diversos parámetros evolutivos sugieren que NGC 2552, aunque morfológicamente es una galaxia tardía, se comporta evolutivamente más como una galaxia temprana. Esto podría indicar que las galaxias tardías presentan una deficiencia en la formación de estrellas masivas, las cuales mueren rápidamente y explotan como supernovas. Esto provoca una baja tasa de devolución de gas al medio interestelar, lo que reduce la formación de nuevas estrellas y desplaza a la galaxia hacia abajo en la secuencia principal galáctica.



OBJETIVO:

Evaluar la técnica de hidroponía en comparativa con la técnica orgánica en la producción de plantas medicinales tomando como variables la altura de planta, peso fresco y peso seco del cardo mariano (Silybum marianum) y el tomillo (Thymus vulgaris) bajo condiciones de invernadero.

METODOLOGÍA:

Se manejaron dos tratamientos, el primero por medio de hidroponía (Sustrato inorgánico con solución nutritiva) y el segundo fue el testigo por medio de producción convencional (Sustrato orgánico sin solución nutritiva). Para el tratamiento hidropónico la nutrición fue abastecida a partir de una solución nutritiva balanceada para hortalizas en general de la marca HYDROENVIRONMENT® siempre tomando en cuenta que la solución estuviera en un pH de entre 5.5 y 6.5 y la conductividad eléctrica entre 1.5 y 3 milisiemens, con el fin de que los nutrimentos puedan ser absorbidos de manera adecuada por la planta. Para este tratamiento se aplicó un volumen inicial de 200 ml de solución nutritiva cada tercer día para ambas especies, pero se fue modificando a lo largo del ciclo de crecimiento hasta llegar a un volumen final de 300 ml para el tomillo y 400 ml para el cardo; también cada tercer día en ambos casos. Para el tratamiento testigo (sustrato orgánico sin solución nutritiva) el aporte nutrimental se dio por medio de lombricomposta de la marca HORTAFLOR ® cada 20 días y un riego con agua siguiendo los lineamientos del tratamiento anterior, es decir; cada tercer día con un volumen inicial de 200 ml, que se fue modificando a lo largo del crecimiento hasta alcanzar un volumen final de 300 y 400 ml respectivamente. Para mantener a la planta libre de plagas y hongos se realizaron aplicaciones preventivas cada 15 días de Tecto 60 (fungicida) con una concentración de 1 g L-1 y de Imidacloprid (insecticida) con 0.5 ml L-1 para evitar problemas por hongos y áfidos, ambas aplicaciones se realizaron de manera foliar durante la tarde para evitar evaporación del producto. El secado de las plantas se realizó dentro del invernadero, una vez que fueron cosechadas, se colgaron en un área designada para ello, y se cubrieron con una bolsa de papel con algunos orificios, con el fin de evitar los rayos directos del sol que podrían modificar o volatilizar los compuestos fitoquímicos presentes. La pérdida total de humedad para su posterior almacenaje o uso se llevaba a cabo en aproximadamente 10 o 15 días según el tamaño de la planta. Las variables evaluadas fueron la altura de planta, medida desde la base del tallo hasta el ápice; el peso fresco de la planta (pesado sin la raíz) y el peso seco de la planta. La cosecha y posterior medición de las variables se realizaron aproximadamente entre el 3° y 4° mes después del trasplante de las plántulas a su lugar de crecimiento definitivo. El diseño experimental fue completamente al azar con dos tratamientos, donde la unidad experimental estuvo constituida por una bolsa con una planta, con cinco repeticiones por tratamiento, dando un total de 10 unidades experimentales por cada especie. Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y comparación de medias por medio de la prueba de Tukey (P≤ 0.05), para variables continuas; se utilizó el programa estadístico Minitab® versión 18. Las gráficas se realizaron en el programa Microsoft Excel 2010.

RESULTADOS:

Acorde a los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en el cardo mariano (Silybum marianum) y el tomillo (Thymus vulgaris), se evidenció un mejor desarrollo vegetativo cuando se empleó la técnica hidropónica (utilizando sustrato inorgánico con solución nutritiva) en comparación con el método convencional (sustrato orgánico sin solución nutritiva). Este hallazgo se reflejó en diferencias significativas en las variables de altura, peso fresco y peso seco. Es crucial destacar que la información disponible sobre la producción hidropónica de plantas medicinales sigue siendo bastante limitada, y en el caso específico del cardo mariano, es prácticamente inexistente. Esta situación abre nuevas oportunidades para una investigación más detallada no solo sobre el crecimiento vegetativo de estas plantas, sino también sobre la concentración de metabolitos secundarios que podrían ser influenciados por el uso de soluciones nutritivas y sustratos inorgánicos.