LAS SOFT SKILL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL COVID-19 EN MÉXICO


    Ver número completo

LAS SOFT SKILL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL COVID-19 EN MÉXICO

Autor: Universidad Mexiquense del Bicentenario, Coatepec Harinas
DOI: 10.5281/zenodo.11626702

Introducción

Las soft skills, o habilidades sociales, son un conjunto de destrezas que permiten al ser humano regular su conducta y son útiles para enfrentar la vida cotidiana. Además, son una herramienta clave para adaptarse a los cambios sociales, culturales y económicos surgidos a raíz de la crisis sanitaria por COVID-19. Frente a estos cambios, las universidades desempeñan un papel fundamental en la enseñanza de estas habilidades para que los estudiantes desarrollen estas competencias esenciales.



OBJETIVO:

Analizar descriptivamente la importancia de la enseñanza de las soft skills como herramienta para formar profesionales capaces de vincularse al mercado laboral en México.

METODOLOGÍA:

Para el presente trabajo se utiliza un enfoque cualitativo, ya que se estudian fenómenos de manera sistemática siguiendo la siguiente ruta: el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisando estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, con el fin de generar una teoría consistente con las observaciones. La investigación es de tipo cualitativa con un método descriptivo, ya que busca recolectar datos descriptivos que no están guiados por hipótesis rígidas y representan los hechos tal como son observados.

RESULTADOS:

De los estudios revisados se destaca que hallar un empleo puede ser más difícil para los egresados de educación superior, jóvenes de entre 25 a 34 años. México, ocupa el lugar veinticuatro de veintinueve naciones, cuya tasa de inactividad de egresados de educación superior fue de 14.5%, por arriba del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) de 10.7%, lo cual sugiere que en México hay mayores problemas para ingresar al mercado laboral que en otros países miembros de la Organización. En relación con las soft skills la Encuesta Nacional de Egresados (ENE) en la edición del año 2020 encontró que, con respecto al año pasado, los egresados valoran más las habilidades de trabajo en equipo y la comunicación verbal. Pese a que no hay datos representativos para evaluar las competencias de los egresados en México, algunos signos apuntan a niveles insuficientes de competencias transversales, como de disciplinas específicas, lo cual significa que obtener un título profesional no garantiza el ingreso al mundo laboral. Para los empleadores, una de las principales dificultades para encontrar candidatos, es la falta de habilidades de empleabilidad o “soft skills”.