NEUROBIOLOGÍA DEL DOLOR: EXPLORANDO EL ROL CRUCIAL DE LA SEROTONINA EN ESTUDIOS CON ANIMALES
Introducción
El dolor, un mecanismo de defensa omnipresente en la evolución humana, ha sido objeto de estudio en la investigación biomédica y clínica para comprender su fisiopatología y los receptores involucrados en su modulación. La serotonina, un neurotransmisor ampliamente distribuido en el sistema nervioso, ha sido implicada en diversos trastornos y se propone como un componente esencial en la modulación del dolor. Los receptores serotoninérgicos se dividen en siete subfamilias, cada una con diferentes funciones, y sus acciones pueden ejercer influencias inhibidoras o facilitadoras en el procesamiento de la información nociceptiva. Por otra parte, la investigación del dolor, puede utilizar modelos animales, utilizando diversos estímulos dolorosos como eléctricos, físicos, químicos o mecánicos. Estos modelos abarcan desde pruebas estandarizadas como la retirada de cola o la del plato caliente, hasta modelos de dolor inflamatorio como la formalina o la carragenina, sin embargo, a la fecha no se han dilucidado los efectos de la serotonina en la percepción del dolor.
OBJETIVO:
Analizar los receptores serotonérgicos y su papel en la conducta dolorosa tanto a
nivel del sistema nervioso central como periférico en modelos animales
METODOLOGÍA:
Se desarrollaron estrategias de búsqueda para cada base de datos consultada:
PubMed, Web of Science y Embase. La estrategia de búsqueda se realizó mediante la indexación
de términos MeSH (Medical Subject Headings), combinada con operadores lógicos booleanos.
En la primera búsqueda, las palabras clave fueron “Dolor, Serotonina, Modelos Animales,
Receptores Serotoninérgicos, Nocicepción, 5-HT”. Se incluyeron únicamente artículos originales
y de revisión escritos en inglés y español para analizar el efecto los receptores serotonérgicos y
su papel en la conducta dolorosa en modelos animales.
RESULTADOS:
La serotonina, a través de sus diferentes receptores, parece desempeñar un papel
complejo en la modulación del dolor, mostrando efectos tanto pro como antinociceptivos en
diferentes contextos y tipos de dolor. Los estudios han revelado la presencia de receptores
serotoninérgicos en la médula espinal, sugiriendo su implicación en la inhibición o excitación
de la transmisión nociceptiva. La participación de los receptores serotoninérgicos en la conducta
dolorosa implica consideraciones como la distribución de estos receptores, la dosis y vía de
administración de agonistas o antagonistas, el tipo y duración del dolor. Estos hallazgos subrayan
la complejidad del sistema serotoninérgico en la modulación del dolor y su relevancia en la
investigación y tratamiento del dolor tanto en humanos como en modelos animales.
