VIABILIDAD ESPERMÁTICA POSTCOVID EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES TEMOAYA


    Ver número completo

VIABILIDAD ESPERMÁTICA POSTCOVID EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES TEMOAYA

Autor: Universidad Mexiquense del Bicentenario, Coatepec Harinas
DOI: 10.5281/zenodo.11626245

Introducción

Estudios preliminares han asociado la infección por SARS-CoV-2 con la infertilidad masculina; sin embargo, aún no se cuenta con evidencia suficiente para concluir los efectos a largo plazo del SARS-CoV-2 en la fertilidad masculina. Por lo tanto, es necesario realizar investigaciones que aporten conocimientos y brinden un panorama sobre la salud reproductiva post-COVID.



OBJETIVO:

Conocer la viabilidad espermática (VE) post-COVID en jóvenes estudiantes mexiquenses de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Mexiquense del Bicentenario de la Unidad de Estudios Superiores Temoaya.

METODOLOGÍA:

Se obtuvieron muestras de semen de 15 jóvenes, con edades entre 18 y 25 años, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Mexiquense del Bicentenario de la Unidad de Estudios Superiores Temoaya y residentes de varios municipios del Estado de México. Los participantes en la investigación donaron muestras a los 100, 150 y 200 días después de haber sido diagnosticados con SARS-CoV-2 en el año 2021. Para las muestras, los participantes firmaron un consentimiento informado. Además, recibieron tratamientos similares para el SARS-CoV-2 y no contaban con la vacuna COVID. Las muestras se utilizaron para evaluar la VE mediante la prueba de Hipo-osmotic swelling test (HOS test). Se tomaron 5 μL de la muestra que contenía los espermatozoides y se les añadió un medio hipo-osmótico (100 mOsm) (1:1) durante 30 minutos a 37° C. Luego, se observaron con un microscopio de contraste de fase, contando doscientos espermatozoides en 5 campos de visión de cada individuo. Los espermatozoides fueron clasificados en viables (presentando una alteración en el flagelo) y no viables (sin alteración en el flagelo), reportando el porcentaje para cada grupo. Posteriormente, se analizaron los datos mediante un análisis de varianza con el programa STATGRAPHICS para determinar si existían diferencias entre los periodos analizados.

RESULTADOS:

Estadísticamente, no se observaron diferencias en la VE para los tres periodos establecidos (p<0.05). Sin embargo, se observó que a los 100 días, la media fue del 46.2%, lo cual se considera como necrozoospermia para la salud reproductiva, mientras que para los 150 y 200 días, la VE se encontró dentro de parámetros normales. Aunque esta investigación revela una disminución en la VE durante los primeros 100 días después del contagio, no se observó que el virus provoque infertilidad.