MICROPLÁSTICOS EN AGUA DE GARRAFÓN DEL VALLE DE TOLUCA
DOI: 10.5281/zenodo.11625944
Introducción
La desconfianza en la calidad del agua potable y la escasez en el suministro de esta en el Valle de Toluca ha llevado a la población a preferir comprar agua de garrafón para su consumo, colocando al Valle de Toluca como el principal consumidor de agua embotellada del país.
OBJETIVO:
Identificar la presencia de microplásticos en agua de garrafón en el Valle de Toluca.
METODOLOGÍA:
Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la técnica del rojo de Nilo y el
método de oxidación con peróxido de hidrógeno. Se identificó, mediante microscopía óptica, la
presencia de microplásticos en agua de garrafón de tres marcas comerciales.
RESULTADOS:
En este estudio se encontró la presencia de microplásticos utilizando tanto la
tinción de rojo de Nilo como el método de oxidación con peróxido de hidrógeno al 30% en
tres marcas comerciales (Bonafont, Ciel y E Pura). Se detectó una mayor cantidad de partículas
en las tres marcas con el método de oxidación, con un promedio de 5749.6 ± 360.4 MP 0.5
L-1 para Ciel, y con el rojo de Nilo fue E Pura con 1,199.3 ± 263.1 MP 0.5 L-1. En cuanto a la
morfología observada en las tres marcas estudiadas, las fibras (48.8 a 61.3%) y los fragmentos
(18.5 a 35.4%) se presentan en un mayor porcentaje en el tratamiento de rojo de Nilo, mientras
que los pellets (60.4 a 74.6%) en el método de oxidación, lo cual puede estar relacionado con
el desgaste de la botella. La detección de microplásticos en el agua de garrafón destaca la
necesidad de continuar con la investigación y la implementación de medidas para reducir la
producción y el uso de plásticos desechables, así como para fomentar la correcta gestión de
los desechos plásticos con el fin de preservar la calidad del agua que consumimos y proteger
la salud de las próximas generaciones.
