SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO


    Ver número completo

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO

Autor: Dulce Karen Figueroa Figueroa, José Francisco Ramírez Dávila Universidad Mexiquense del Bicentenario. Unidad de Estudios Superiores de Coatepec Harinas
DOI: 10.5281/zenodo.11632913

Introducción

En los últimos años, el cultivo de aguacate se ha convertido en una de las actividades más importantes y demandados a nivel internacional. México tiene el 30% de la producción mundial y el Estado de México es el tercer productor a nivel nacional, situación que propicia la expansión desmedida de este cultivo en el estado. En el Estado de México, Coatepec Harinas produce el 25 % del aguacate en una superficie de 2,177 ha, es decir, que uno de cada cuatro frutos mexiquenses proviene de este municipio. Por eso es necesario practicar una agricultura más productiva y con un menor nivel de riesgo, buscando la producción de cultivos en ambientes que provean condiciones que satisfagan los requerimientos agroecológicos de las plantas. Esto implica una zonificación de cultivos que permita identificar áreas con diferente nivel de aptitud agroecológica; desde las marginales, hasta las óptimas.



OBJETIVO:

Identificar regiones con potencial óptimo y subóptimo para el establecimiento de plantaciones de aguacate y la gestión sustentable de las mismas en los municipios de Coatepec Harinas, Donato Guerra, Temascaltepec y Tenancingo del Estado de México.

METODOLOGÍA:

El estudio se desarrolló en tres etapas; la integración de una base de datos geoespaciales en entorno de sistemas de información geográfica (SIG); la construcción de criterios de análisis y ponderación de las variables territoriales; y el desarrollo y validación de un modelo de asignación de potencial para el cultivo de aguacate.

RESULTADOS:

Las áreas que mostraron un óptimo potencial representan un total de 9,543.82 ha, distribuyéndose, 3,261.20 ha en Coatepec Harinas, 2,973.87 ha en Temascaltepec, 2,124.41 ha en Donato Guerra y 1,184.33 ha en Tenancingo. Las áreas con subóptimo potencial representan un total de 6,098.54 ha de las cuales, Coatepec Harinas cuenta con 2,183.63 ha, Temascaltepec 1,846.41 ha, Donato Guerra 1,326.34 ha y Tenancingo 742.16 ha.