¿SON LAS GALAXIAS TARDÍAS TAN TARDÍAS COMO PARECEN? EL CASO DE LA GALAXIA NGC 2552


    Ver número completo

ABUNDANCIA POBLACIONAL DEL PICUDO DEL AGAVE Scophorus acupunctatus EN LA UMB MORELOS

Autor: Edith Jiménez Galván
DOI: 10.5281/zenodo.11631936

Introducción

México es el área con mayor diversidad de plantas de Agave spp., este cultivo es el principal hospedero de un escarabajo llamado comúnmente picudo del maguey. El cual, como parte de su ciclo de vida, perfora estas plantas, posibilitando que microorganismos causen pudrición en ellas, lo que da como resultado un desarrollo reducido, atrofiado o incluso la muerte.



OBJETIVO:

Estudiar la abundancia poblacional de Scophurus acupunctatus picudo del agave en la UES Morelos.

METODOLOGÍA:

El estudio se realizó en una plantación de agave pulquero con 4 ecotipos (Chalqueño, Mano Larga, Blanco y Verde) ubicado en la UES Morelos, San Bartolo Morelos. Se usaron 2 métodos de muestreo, se buscaron picudos en plantas visiblemente dañadas y con la ayuda de trampas tipo TOCCI. En el caso del muestreo sin trampa los datos fueron analizados con un diseño completamente al azar.

RESULTADOS:

El muestreo a plantas dañadas arrojó que 3 de los 4 ecotipos son estadísticamente iguales, siendo solo el Chalqueño el cual tiene un nivel de infestación significativo de 9.40* (p<0.05). Por otra parte el análisis de correlación muestra una relación baja entre ambos factores climáticos medidos, los cuales no son estadísticamente significativos (r= 0.60 y r= 0.49 (p<0.05)) para temperatura y humedad relativa respectivamente) con lo que podemos concluir que no son un factor que hasta el momento afecte a su propagación en la parcela. Las trampas tipo TOCCI mostraron ser poco eficientes ya que los picudos no llegaban a la trampa o lograban salir de ella. Con estos resultados podemos visualizar el estado actual de S. acupunctatus en una parte del Norte del Estado de México, la cual carece de información, seguimiento y muestreo siendo esta una plaga potencial en dicha zona.