DESARROLLO DE CIGARROS HERBALES PARA REDUCIR EL CONSUMO DE NICOTINA EN FUMADORES ACTIVOS
DOI: 10.5281/zenodo.11631668
Introducción
Desde su aparición en el mercado el uso del cigarro se ha extendido en la población de fumadores, mientras que algunos lo han utilizado únicamente para experimentar y otros usuarios lo utilizan de forma recreativa. El cigarro convencional es aquel cuya hoja de tabaco lleva un proceso y su compuesto principal es un químico llamado “nicotina”. Debido a que existen otras opciones para los consumidores, los cigarrillos herbales son una alternativa; en este nicho el consumidor final elabora sus propios cigarrillos, comprando los insumos y materiales, teniendo como desventaja un alto costo en comparación con los otros productos. Para que un producto nuevo pueda ser considerado de menor riesgo, debe cumplir con tres premisas, que produzca menos daño a la salud, sustituya completamente a los cigarros convencionales y que no favorezca a la experimentación convencional.
OBJETIVO:
Elaborar un cigarro herbal, con base en los requerimientos de la NOM-028-
SSA2-2009, para la prevencion, tratamiento y control de las adicciones.
METODOLOGÍA:
Se realizó un análisis toxicológico a cada uno de los componentes para determinar
sus niveles tóxicos para establecer la elaboración del cigarro, el cual estará compuesto de
un cuerpo, del 50% de Manzanilla, 30% esencia secundaria y el 20% de sabor y aroma.
Posteriormente se evaluó sobre la viabilidad por medio de la aplicación del método KANO, el
cual se aplicó a 150 personas en la región de Chimalhuacán con un rango de edad de 17 a
30 años.
RESULTADOS:
Se logró sustituir la nicotina del cigarro orgánico herbal sin mostrar una diferencia
en el sabor del producto convencional. El trabajo se enfoca en el diseño de un cigarro orgánico
herbal que sustituye la nicotina por ser un agente con potencial adictivo. Se utiliza un método
que disminuye el consumo de nicotina y acerca al consumidor un producto alternativo mediante
hierbas para hacer su consumo menos dañino.
Por medio del modelo KANO se concluye que el 62% de los encuestados calificaron como
“atractivo” al cigarro herbal, por lo que el proyecto es rentable y sostenible. Por lo que puede
concluirse que en la población estudiada no le toma importancia al volver a recrear el sabor al
tabaco o cigarro tradicional, debido a que consideran más atractivo el sabor suave y aromatizante
sobre el que ya es comercializado.
