EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) DEL AGUACATE MEXICANO EN ESTADOS UNIDOS


    Ver número completo

EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS (BNA) DEL AGUACATE MEXICANO EN ESTADOS UNIDOS

Autor: Universidad Mexiquense del Bicentenario, Coatepec Harinas
DOI: 10.5281/zenodo.11633451

Introducción

El nivel de exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos presentó un crecimiento constante, pasando de unas 121,600 toneladas métricas en 2019 a cerca de 135,000 en 2022. México es actualmente el mayor productor y exportador de aguacate en América Latina y el mundo. En 2020 México lideró la exportación de aguacate con 1,158,894 toneladas y un valor de 2,746 millones de dólares, lo que representó el 41.4% del volumen total y el 41.1% del valor total de las exportaciones mundiales. Las barreras no arancelarias conocidas comúnmente como BNA, son medidas de restricción establecidas por el gobierno las cuales limitan la importación de determinadas mercancías, con el objetivo de favorecer a los productores locales. Las BNA por lo general son más difíciles de conocer cumplir e interpretar lo que puede afectar su ejecución. Cada país tiene sus propias regulaciones con respecto a la importación y exportación de aguacates. Estas regulaciones incluyen requisitos fitosanitarios, estándares de etiquetado y empaque y procedimientos aduaneros. En este trabajo abordaremos aspectos relativos a las barreras de tipo No arancelario relativas al aguacate



OBJETIVO:

Identificar y describir las barreras no arancelarias del aguacate mexicano en el mercado estadounidense con la finalidad de clarificar su relevancia en el contexto del comercio exterior.

METODOLOGÍA:

Se revisaron reportes gubernamentales e institucionales, así como trabajos de investigación relacionados con la importancia del aguacate mexicano y la trascendencia del producto en el comercio internacional y en la economía nacional, y se identificaron los principales obstáculos que limitan el acceso del aguacate mexicano al mercado estadounidense en materia de regulaciones de tipo no arancelario.

RESULTADOS:

Los principales obstáculos que regulan el acceso del aguacate mexicano al mercado estadounidense en materia de regulaciones de tipo no arancelario, son: 1. Medidas fitosanitarias y de control de plagas que exige Estados Unidos para la importación de productos agrícolas, que pueden ser más rigurosas que otras regulaciones internacionales. 2. Dificultades para cumplir con las normas de calidad y seguridad alimentaria de Estados Unidos debido a la falta de infraestructura, tecnología y conocimientos especializados en el sector aguacatero. 3. Barreras comerciales y políticas que pueden surgir debido a tensiones entre México y Estados Unidos en temas como migración, seguridad, y ambiente. El conocimiento, de las BNA para el aguacate requiere de una estrategia integral que involucre los diferentes actores del sector aguacatero, y de las relaciones comerciales y diplomáticas entre México y EUA.