PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE PLANTAS MEDICINALES EN CONDICIONES DE INVERNADERO.
DOI: 10.5281/zenodo.7171476
Abstract: El uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas resulta una alternativa atractiva a los medicamentos farmacéuticos tradicionales, el abastecimiento de este tipo de plantas se da en la mayoría de los casos por recolección en estado silvestre. De ahí que la información disponible sobre producción hidropónica para estos insumos vegetales es aun escasa. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de romero (Rosmarinus officinalis), menta (Mentha piperita L.) y Salvia Amarissima Ortega, conocida comúnmente con el nombre de amargosa o insulina producida de manera hidropónica en condiciones de invernadero. Para lo cual se manejó un tratamiento y un testigo, el primero por medio de hidroponía (Sustrato inorgánico y solución nutritiva) y el segundo fue el testigo por medio de producción convencional (Sustrato orgánico sin solución nutritiva). El diseño experimental fue completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento. Se demostró estadísticamente que la producción de manera hidropónica afecto positivamente el crecimiento de las plantas. La altura de la planta fue superior en todos los casos al 12%, el peso fresco aumentó al menos 7% y el peso seco entre 20 y 88 % para cada una de las tres especies del experimento con respecto a sus testigos que fueron producidos de manera convencional.
Introducción:
La práctica de la herbolaria se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales
como remplazo de las medicinas farmacéuticas convencionales o en combinación con
estas.1
Siendo las plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguno de sus órganos,
principios activos, los cuales si son administrados en una dosis adecuada pueden producir
efectos curativos en el cuerpo humano como el control del dolor.2
En este sentido las plantas medicinales presentan metabolitos secundarios (MS) que
son producidos como medio de defensa al ataque de insectos, microorganismos y de
adaptación a ambientes adversos (temperatura, humedad, intensidad de luz, sequia,
etc) lo que le confiere esencialmente sus propiedades medicinales; sin embargo, no
serán el objeto de estudio en este trabajo.3, 4
La forma más común de uso de plantas medicinales son los cocimientos o infusiones,
seguida del jugo, microdosis, tinturas y cápsulas. Al respecto, se sabe que hay plantas
cuyos productos son para uso externo y otras para uso interno. Las formas biológicas
de las plantas utilizadas varían desde arbusto, hierba, árbol, bejuco (panta epifita con
tallos largos), mientras que las partes de la planta utilizada (droga vegetal) van desde
la hoja, flor, bulbo, fruto, corteza, tallo, semilla, raíz, o la planta entera, sin embargo,
se requieren estudios extensos para identificar, autenticar y caracterizar los compuestos
bioactivos presentes en estas plantas que pueden generar valor agregado en las
industrias farmacéuticas al proporcionar una forma rentable de tratamiento con efectos
secundarios mínimos.5
Se estima que 80% de la población mundial depende de remedios herbolarios tradicionales
y que al menos 35,000 especies vegetales presentan potencial para uso medicinal siendo
utilizadas principalmente por sus efectos antibacterianos, antihelmínticas, antidiabéticas,
analgésicas,antioxidantes, analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos.6, 7
México es un país que alberga una gran biodiversidad vegetal, por lo cual existe una
enorme variedad de tratamientos fitoterapéuticos, no solo para trastornos físicos u
orgánicos sino que también se ha demostrado su eficiencia en el campo de la psicología
empleando recursos vegetales en el trastorno depresivo formando parte del conocimiento
de la medicina tradicional mexicana, la cual es soportada por un número aproximado
de 4500 especies, lo que hace que México ocupe el segundo lugar a nivel mundial en el
número de plantas medicinales registradas.8, 9
Las plantas utilizadas para este trabajo fueron romero (Rosmarinus officinalis), menta (Mentha piperita L.) y Salvia Amarissima Ortega, conocida comúnmente con el nombre
de amargosa o insulina.
El romero (Rosmarinus officinalis), ha ganado importancia en el campo de la investigación
por sus diversos atributos biológicos como: antiinflamatorio, antimicrobiano, antioxidante
y anticancerígeno, entre otros; resultados que debe a sus metabolitos secundarios como:
el ácido carnósico, el carnosol, el ácido rosmárico y el alcanfor, entre otros más.10, 11
La menta (Mentha piperita L.), es bien reconocida por su uso tradicional para tratar
la fiebre, el resfriado, la mucosa digestiva, antiviral, antifúngica y la inflamación de
la garganta. Por otro lado, los estudios científicos mencionan que la Mentha piperita
tiene diversos efectos biológicos, como actividad antioxidante, antimicrobiana, antiviral,
antiinflamatoria, biopesticida, larvicida, anticancerígena, radioprotectora, genotóxica,
antidiabética y se ha demostrado su actividad estimulante cognitivo al disminuir la fatiga
mental asociada con tareas cognitivas extendidas.12, 13, 14
A la planta conocida como amargosa (Salvia amarissima Ortega), se le ha atribuido
actividad hipoglucemiante por parte de los médicos tradicionales en algunas comunidades
del Estado de México, también tiene propiedades antimicrobianas y antiulcerosas.15, 16, 17
La producción de estas plantas medicinales se puede realizar de diferentes formas; a
cielo abierto, en huertos urbanos, bajo condiciones de invernadero e incluso con técnicas
de hidroponía, siempre cuidando la inocuidad de la planta y la concentración adecuada
de metabolitos secundarios (principios activos).
En este sentido uno de estos métodos de producción; la hidroponía, se define como un
sistema de producción en el que las raíces de las plantas son irrigadas con una mezcla
de elementos nutritivos esenciales disueltos en agua (Solución nutritiva; SN) y en el que
en vez de suelo (sustrato orgánico) se utiliza como sustrato un material inerte y estéril, o
incluso la misma solución, la cual resulta una opción interesante para producir plantas
medicinales en general para poder manejar mejor los parámetros de consumo de agua,
inocuidad y suministro de nutrimentos.18
La hidroponía generalmente es desarrollada bajo condiciones de invernadero ya que
este es un sistema de producción que puede incrementar la eficiencia en el uso del
agua, creando un microclima para mejorar la fotosíntesis de la planta, reduciendo la
evapotranspiración excesiva e incrementando los rendimientos.18
Actualmente existen pocos estudios que relacionen la hidroponía con la producción de
plantas medicinales, esto se puede deber a que en gran medida el desarrollo de estas
plantas esta mediada por la competencia y relaciones alelopáticas que desarrollan con
otras especies, siendo especialmente cierto cuando estas plantas se encuentran en estado
silvestre.19
Por esta razón el objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de romero (Rosmarinus
officinalis), menta (Mentha piperita L.) y amargosa (Salvia Amarissima Ortega) producida
de manera hidropónica en condiciones de invernadero.
Materiales y métodos:
El experimento se llevó a cabo entre agosto y noviembre del 2021 cabo en dos invernaderos
con ventilación cenital ubicados en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE)
ubicado en las coordenadas 19°30’ latitud norte y 99°2’ longitud oeste a una altitud de
2,250 m.
La temperatura media en el invernadero fue de 22.5 °C de agosto a noviembre de
2021 y se obtuvo una temperatura máxima de 39°C y una temperatura mínima de
1.5 °C. Esta variable se monitoreó dentro del invernadero, con un termo higrómetro
digital de la marca CONTROL COMPANY® modelo cc4154 para registrar diariamente
la temperatura y humedad relativa (HR) con una precisión de + 0.1 °C y + 1 % de HR.
La producción de las plantas medicinales se llevó a cabo por esquejes (se cortó una
rama de la planta madre la cual se puso en agua para que la yemas o nudos de estas
desarrollaran raíces, no fue necesario el uso de enraizantes adicionales) que fueron
obtenidas de variedades locales del Estado de México.
Las plantas utilizadas fueron romero (Rosmarinus officinalis), menta (Mentha piperita L.)
y un tipo de salvia conocida como amargosa o insulina (Salvia Amarissima Ortega).
Una vez que las plantas desarrollaron un volumen adecuado de raíz y formaron nuevos
brotes a partir de las yemas axilares, las plantas se trasplantaron al lugar de crecimiento
definitivo, aproximadamente 3 semanas después del corte de los esquejes.
Se manejó un tratamiento y un testigo, el primero por medio de hidroponía (Sustrato
inorgánico con solución nutritiva) y el testigo por medio de producción convencional
(Sustrato orgánico sin solución nutritiva).
Se utilizaron bolsas negras de polietileno de 32 cm de largo con un volumen aproximado
de 7 L usando un sustrato inorgánico (tezontle rojo) y un sustrato orgánico (tierra negra)
respectivamente.
La nutrición para el tratamiento por medio de hidroponía se dio a partir de una solución
nutritiva para hortalizas de la marca HYDRO ENVIRONMENT® cuidando que el pH oscile
entre 5.5 y 6.5 y la conductividad eléctrica entre 1.5 y 3 milisiemens, esto con el fin de
que los nutrimentos puedan ser absorbidos de manera adecuada por la planta.
El volumen inicial de solución nutritiva aplicada fue de 200 mL por cada planta cada
tercer día, pero se fue modificando a lo largo del ciclo hasta llegar a un volumen de 350
mL por planta.
Para el segundo tratamiento el aporte nutrimental se dio por medio de 300 g de
lombricomposta de la marca HORTAFLOR® cada 20 días y un riego cada tercer día con
un volumen inicial de 200 mL, que se fue modificando a lo largo del crecimiento hasta
alcanzar un volumen final de 350mL.
Se realizaron aplicaciones preventivas cada 15 días de manera foliar con Tecto 60
con una concentración de 1 g L-1 y de Imidacloprid 0.5 mL L-1 para evitar problemas
por hongos y áfidos, ambas aplicaciones se realizaron durante la tarde para evitar
evaporación del producto.
El secado de plantas medicinales se hizo formando pequeños racimos los cuales se
cubrían con bolsas de papel para evitar la exposición directa al sol, dichas bolsas tenían
algunos agujeros perforados para dejar que el aire circulara y evitar la formación de
hongos por humedad; dichos racimos se colgaban boca abajo para acelerar el proceso
de secado.
Las plantas perdían todo el contenido de agua aproximadamente 15 días después de la
cosecha donde posteriormente podían ser almacenados de manera segura.
Las variables evaluadas fueron la altura de planta, medida desde la base del tallo hasta
el ápice; el peso fresco de la planta (pesado sin la raíz) y el peso seco de la planta, una
vez que las plantas fueron cosechadas; la cual se realizó entre el tercer y cuarto mes
después del trasplante de los esquejes.
El diseño experimental fue completamente al azar constituido por un tratamiento y un
testigo, donde la unidad experimental estuvo constituida por una bolsa con una planta,
con cinco repeticiones, dando un total de 10 unidades experimentales por cada especie.
Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y comparación de medias por
medio de la prueba de Tukey (P≤ 0.05), para variables continuas; se utilizó el programa
estadístico Minitab® versión 18.
Resultados y Discusión:
Altura de planta: La producción de plantas medicinales por medio de hidroponía (sustrato inorgánico con solución nutritiva) promovió la altura de las plantas en todas las especies con respecto al testigo (sustrato orgánico sin solución nutritiva) mostrando diferencias significativas (Tabla 1). En el romero este variable aumento 12.46 %, en la menta 20.38 % y en la planta conocida como amargosa 15.45 % (Figura 1).

Tabla 1. Altura de menta (Mentha piperita L.), romero (Rosmarinus officinalis) y salvia amargosa (Salvia Amarissima Ortega), cultivadas bajo condiciones de invernadero.

z Medias con la misma letra en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de comparación múltiple de Tukey con p≤ 0.05. ANOVA= análisis de varianza; *estadísticamente diferente. CV= coeficiente de variación. DMS= diferencia mínima significativa.
De manera similar se observaron efectos positivos a partir de la SN de la marca HYDRO
ENVIRONMENT ® con respecto al testigo, al cual no se le adiciono.
El abastecimiento continuo y balanceado de nitrógeno y fosforo que da la solución
nutritiva son fundamentales para el crecimiento de la planta, ya que ambos son
elementos estructurales. Al igual que el nitrógeno, el fósforo es un factor de crecimiento
muy importante y, además, el desarrollo radicular se ve favorecido por una correcta
aportación de este nutriente al principio del ciclo vegetativo.22
Peso fresco de la planta: Siguiendo la misma tendencia anterior el tratamiento
de producción por hidroponía (sustrato inorgánico con solución nutritiva) promovió el
peso fresco de las plantas en todos los casos con respecto al testigo mostrando que
existieron diferencias estadísticas (Tabla 2).
Tabla 2. Peso fresco de planta de menta (Mentha piperita L.), romero (Rosmarinus officinalis) y salvia (amargosa) (Salvia Amarissima Ortega), cultivadas bajo condiciones de invernadero.

Medias con la misma letra en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de comparación
múltiple de Tukey con p≤ 0.05. ANOVA= análisis de varianza; *estadísticamente diferente. CV=
coeficiente de variación. DMS= diferencia mínima significativa.

Peso seco de la planta: de igual forma este variable mostro diferencias significativas entre el tratamiento con hidroponía y el testigo (Tabla 3). El peso seco de las plantas fue superior en los tratamientos con hidroponía en las tres especies. En el romero aumento 21.6%, menta 88 % y salvia (amargos) 82.2% con respecto al testigo, mostrando diferencias significativas (Figura 3).
Tabla 3. Peso seco de planta de menta (Mentha piperita L.), romero (Rosmarinus officinalis) y salvia (amargosa) (Salvia Amarissima Ortega), cultivadas bajo condiciones de invernadero.

z Medias con la misma letra en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de comparación múltiple de Tukey con p≤ 0.05. ANOVA= análisis de varianza; *estadísticamente diferente. CV= coeficiente de variación. DMS= diferencia mínima significativa.

Conclusiones:
Con base a los resultados obtenidos el romero (Rosmarinus officinalis), menta
(Mentha piperita L.) y salvia “amargosa” (Salvia Amarissima Ortega) mostraron tener
un crecimiento favorable por medio de una técnica hidropónica (sustrato inorgánico
con solución nutritiva) al compararse con el testigo (sustrato orgánico sin solución
nutritiva) ya que, para las variables de altura, peso fresco y seco existieron diferencias
significativas.
Se observó un mayor efecto en la planta conocida como “amargosa” (Salvia
Amarissima Ortega) con aporte de solución nutritiva, ya que aumento poco más del
triple su peso fresco y más del 15% en altura.
La investigación más profunda y continua de este tipo de producción y sus efectos en
las características físico-químicas de las plantas medicinales son necesarias ya que
la información existente es casi nula y los resultados muestran que la producción
hidropónica de plantas medicinales al menos para estas especies es una alternativa
que vale la pena considerar.
Referencias:
1. Gallegos-Zurita, M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina. 2016; 77(4): 327-332.
2. Calderón-Pérez L, Llauradó E, Companys J, et al. Acute Effects of Turmeric Extracts on Knee Joint Pain: A Pilot, Randomized Controlled Trial. J Med Food. 2021;24(4):436- 440. doi:10.1089/jmf.2020.0074
3. Vélez-Terranova M, Gaona R, Sánchez H. Uso de metabolitos secundarios de las plantas para reducir la metanogénesis ruminal. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2014;17(3): 489-499.
4. Wang YS, Shen CY, Jiang JG. Antidepressant active ingredients from herbs and nutraceuticals used in TCM: pharmacological mechanisms and prospects for drug discovery. Pharmacol Res. 2019;150:104520. doi:10.1016/j.phrs.2019.104520
5. Akram M, Riaz M, Noreen S, et al. Therapeutic potential of medicinal plants for the management of scabies [published correction appears in Dermatol Ther. 2021 Jul;34(4):e15027]. Dermatol Ther. 2020;33(1):e13186. doi:10.1111/dth.13186
6. Annan K, Houghton PJ. Antibacterial, antioxidant and fibroblast growth stimulation of aqueous extracts of Ficus asperifolia Miq. and Gossypium arboreum L., woundhealing plants of Ghana. J Ethnopharmacol. 2008;119(1):141-144. doi:10.1016/j. jep.2008.06.017.
7. Moharram FA, Nagy MM, El Dib RA, El-Tantawy MM, El Hossary GG, El-Hosari DG. Pharmacological activity and flavonoids constituents of Artemisia judaica L aerial parts. J Ethnopharmacol. 2021;270:113777. doi:10.1016/j.jep.2021.113777.
8. García de Alba García JE, Ramírez BC, Robles AG, et al. Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos. 2012;(39): 29-44.
9. Zhang Y, Long Y, Yu S, et al. Natural volatile oils derived from herbal medicines: A promising therapy way for treating depressive disorder. Pharmacol Res. 2021;164:105376. doi:10.1016/j.phrs.2020.105376
10. Nieto G, Ros G, Castillo J. Antioxidant and Antimicrobial Properties of Rosemary (Rosmarinus officinalis, L.): A Review. Medicines (Basel). 2018;5(3):98. Published 2018 Sep 4. doi:10.3390/medicines5030098
11. El-Hadary, A. E., Elsanhoty, R. M., Ramadan, M. F. In vivo protective effect of Rosmarinus officinalis oil against carbon tetrachloride (CCl4)-induced hepatotoxicity in rats. PharmaNutrition. 2019; 9, 1-7. doi:10.1016/j.phanu.2019.100151
12. Mahendran G, Rahman LU. Ethnomedicinal, phytochemical and pharmacological updates on Peppermint (Mentha × piperita L.)-A review. Phytother Res. 2020;34(9):2088- 2139. doi:10.1002/ptr.6664
13. Ahuja A, Ahuja NK. Popular Remedies for Esophageal Symptoms: a Critical Appraisal. Curr Gastroenterol Rep. 2019;21(8):39. Published 2019 Jul 10. doi:10.1007/s11894- 019-0707-4
14. Kennedy D, Okello E, Chazot P, et al. Volatile Terpenes and Brain Function: Investigation of the Cognitive and Mood Effects of Mentha × Piperita L. Essential Oil with In Vitro Properties Relevant to Central Nervous System Function. Nutrients. 2018;10(8):1029. Published 2018 Aug 7. doi:10.3390/nu10081029
15. Gutiérrez-Nava MA, Casas PD, Velázquez GG, Serafín BM. Efecto hipoglucemiante de la planta medicinal mazahua Salvia amarissima Ortega en ratones. Biosalud. 2019;18(1): 26-34. doi: 10.17151/biosa.2019.18.1.3
16. López-Ferrer, C. E., Sánchez D. M., Arrieta B. D., Román G. J. (2010). Estudio preliminar fitoquímico y de la actividad antimicrobiana de Salvia amarissima Ort. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar.2010; (9), 67-76.
17. Salinas-Arellano, E., Pérez V. A., Rivero C. I., Torres C. R., González A. M., Rangel G. M., Mata, R. (2020) . Flavonoides y terpenoides con propiedades inhibidoras de la PTP-1B de la infusión de Salvia amarissima ortega. Moléculas. 2020; 25 (15), 3530. doi.org/10.3390/molecules25153530
18. Salazar-Moreno R, Rojano AA, López CL. La eficiencia en el uso del agua en la agricultura controlada. Tecnología y ciencias del agua. 2014;5(2): 177-183.
19. Giardini-Bonfim FP, Torres MG, Oliveira G, Jordany A, Aparecida TD, Solano MD, De Souza PN. Alelopatía: el potencial de las plantas medicinales en el control de espécies espontáneas. Centro Agrícola. 2018;45(1): 78-87.
20. Luna-Fletes, J. A., Cruz C., E., Can-C. Á. Piedra pómez, tezontle y soluciones nutritivas en el cultivo de tomate Cherry. Terra Latinoam. 2021; 39: 1-12. doi.org/10.28940/ terra.v39i0.781
21. Montoya-García, C. O., Volke H. A., Santillán Á. N., López E., y Trinidad S. A. Relación NH 4+/NO 3- en la producción de biomasa y el contenido nutrimental de Portulaca oleracea L. Agrociencia. 2019; 53(4): 521-533.
22. Luquet, M., Galatro, A., Buet, A. participación del óxido nítrico en respuestas de aclimatación a la restricción de fósforo en plantas cultivadas. Investigación Joven. 2020;7(2): 232-233.
23. Magdaleno-Villar, J. J., Peña L. A., Castro B. R., Castillo G. A. M., Galvis S. A., Ramírez P., Hernández H. B. Efecto de soluciones nutritivas sobre el desarrollo de plántulas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura. 2006; 12(2): 223-229.
